Artículos - 31 Jul 2008

DINKY’S. It’s lobbying time

“Profesionalmente de aquí a diez años quisiera tener mayor autonomía y mayor poder de decisión”.
Eleonora, 34 años.

“Nos distribuimos las tareas en el hogar, conforme vamos encontrando cosas tiradas las vamos recogiendo… depende de quién se encuentre qué”.
Andrés, 31 años.

“No sé si en 10 años me vea con hijos, los odio, empieza a llorar un niño y yo me empiezo a poner tensa y eso que está a diez mesas en el restaurante. Pero eso sí, no abortaría”.
Paola, 28 años

“El dinero se aporta aquí entre los dos. Ella gana $16,000 y yo $20,000 o $23,000, yo creo que el 50% si nos lo quemamos en la casa, hipoteca, mantenimiento y alimentos”.
Francisco, 32 años

“Mi estado civil es arrejuntada, no sé cómo decirlo. No ha surgido la necesidad de casarnos y tampoco hemos tenido el interés, sólo teníamos muchas ganas de vivir juntos”.
Vania, 26 años.

“Para ser sincero, mi idea no era casarme, pero pues ya sabes la presión de las familias”.
Carlos, 32 años.

“El se dedica más a hacer comida, pero yo lavo los platos porque a él no le gusta”
Karla, 31 años.

“Si tuviéramos hijos no creo que Karla quisiera dejar de trabajar. De mi familia directa no me gustaría repetir la tensión que aparece cuando existen los hijos haciendo que las parejas se distancien”.
Julian, 30 años.

¿Qué es DINK?

DINK proviene del acrónimo en inglés de la frase “Double Income / No Kids” (doble ingreso / sin hijos). Este término se ha utilizado por muchos años. En un inicio, esto fue para designar un estilo de vida dentro de la cultura yuppie. Hoy, se utiliza para agrupar a todas aquellas parejas en donde ambos producen riqueza y que tienen la peculiaridad de haber decidido no tener hijos.

No obstante, los DINK’s representan un espectro muy amplio. Al aplicar el término de una manera objetiva encontramos que un hogar DINK puede ser todo aquel donde ambos integrantes de una “familia” (con la estructura que sea), aportan dinero para sostener un hogar. De esta forma tenemos a parejas lésbicas y gays, roomates, hermanos, una madre y su hijo adulto joven que trabaja, etc.

dlR group, en su estudio Sindicado DINKY’s 2008, delimitó su enfoque de estudio únicamente a aquellas parejas heterosexuales de doble ingreso y sin hijos. Para su análisis, utilizó una metodología mixta cualitativa, cuantitativa y antropológica, lo que permitió adquirir un conocimiento profundo sobre este segmento.

Gestación

El segmento DINK se ha desarrollado en las grandes ciudades de países de Europa, Estados Unidos, Canadá y China desde el siglo pasado.

  • Así, encontramos algunas cifras interesantes:
  • En Estados Unidos los DINK’s ya son el 8.5% de la población y se calcula que para el 2010 lleguen a los 31 millones.
  • Las parejas DINK en China suman el 12.4% de la población.
  • 800 mil parejas DINK en España. 75% más que hace 5 años.
  • El promedio de parejas DINK en países como Australia, Suiza, Francia, Italia y Argentina es del 20%.

Las razones por las cuales surgió este fenómeno son variadas y tienen matices regionales dependiendo del país. Sin embargo, encontramos comunes denominadores como:

  • El nuevo rol de la mujer como productora de riqueza y no solamente como reproductora.
  • Calidad de vida con un alto costo.
  • Un entorno competitivo que obliga a los individuos a focalizar sus esfuerzos en el desarrollo profesional para obtener éxito.
  • Un estilo de vida acelerado y con un alto nivel de estrés.
  • La aparición de nuevos modelos y estructuras familiares.
  • Generaciones que están rompiendo con los paradigmas y las estructuras familiares.
  • Una visión pesimista sobre el matrimonio.
  • Un panorama mundial poco favorecedor en términos de ecología.

Estos son algunos de los principales factores que han favorecido la formación del segmento DINK. Este se ha desarrollado de tal modo que ellos mismos se consideran parte de una comunidad y tratan de estar en contacto gracias a la ayuda de la tecnología. Por ello, encontramos sitios en internet donde se muestran sitios de interés, blogs y consejos para todas aquellas parejas que comparten su mismo estilo de vida.

Asimismo, es un segmento del cual ya se han escrito varios libros alrededor del mundo.

¿Qué está pasando en México?

En México, de n36acuerdo al comunicado de prensa 24 / 07 del miércoles 25 de julio de 2007 de la CONAPO, los hogares de parejas sin hijos se incrementaron de 7.7 a 8.6 por ciento entre 2000 y 2005, mientras que los de parejas con hijos disminuyeron de 52.2 a 50.0.

Como podemos observar, nos estamos incorporando a una tendencia mundial. Sin embargo, en nuestro estudio descubrimos que nos encontramos en una etapa de transición hacia la formación inminente del mercado DINK en México. De esta forma, detectamos que las parejas más que decidir no tener hijos, simplemente están retrasando su llegada (7 de cada 10 parejas planean tener hijos en un futuro), convirtiéndolos así en un mercado DINKY (Double Income/ No Kids YET).

Actualmente solo existen un 16% de DINKY’s por principio, o sea que no han tenido hijos por razones como: disfrutar de la pareja, porque la pareja no quiere tenerlos o simplemente porque se quiere desarrollar como personas.

Todo esto refleja la formación de un nuevo paréntesis en la vida de los mexicanos, la apertura de una nueva etapa que funge como una antesala a la llegada de los hijos…es como estar en un lobby, es una etapa de vida donde hacer “lobbying” es disfrutar, planear y crecer tanto a nivel personal, como dentro de la pareja.

En nuestro país, las principales razones para que esto suceda, en orden de importancia, son las siguientes:

  1. Economía
  2. Una generación que asegura se prepara para la responsabilidad de los hijos.
  3. La experimentación y crecimiento en pareja.
  4. La búsqueda de desarrollo profesional.
  5. La preparación de un patrimonio.

Los contras

En este lobby no todo es color de rosa. De acuerdo a los entrevistados, existe una fuerte presión para la llegada de los hijos por parte del entorno. Esto sobre todo a nivel familiar.

Los participantes manifiestan que esto también sucede en relación al matrimonio. Las familias tienden a ofrecer mayor apoyo cuando existe un vínculo legal o religioso. Por su parte, cuando las parejas viven únicamente en unión libre sus familias los miran con desconfianza y los consideran inmaduros.

El llevar un estilo de vida DINKY implica romper con las normas sociales, las tradiciones familiares y el luchar día a día con los comentarios de “¿y para cuando van a tener un hijo?”. Por ello, sus relaciones de apego más significativas son los amigos, ya que son ellos los que realmente les brindan apoyo y comprensión: validan su forma de ver la vida.

¿Todos son iguales?

No todos son iguales. Encontramos 3 diferentes tipos de DINKY de acuerdo a su comportamiento, hábitos de consumo y forma de ver la vida:

  • Individualistas: representan el 35% de los DINKY’s y, como su nombre lo dice, han retrasado la llegada de los hijos como una medio para desarrollarse en lo profesional: ponen ante todo sus intereses personales.
  • Democráticos: representan el 33% de los DINKY’s y son aquellas parejas que no han tenido hijos por decisión compartida en afán de disfrutarse y obtener placer al vivir la vida.
  • Tradicionales: representan el 32% de los DINKY’s y son aquellos que a pesar de reproducir los roles tradicionales a nivel social, no han tenido hijos por motivos económicos: para no perder nivel de vida alcanzado y/o por planear un futuro con mayores posibilidades para los hijos.

Datos que interesan a las empresas

Los DINKY’s son un mercado que busca estar al día en todo y que tiene las posibilidades económicas para adquirir productos de vanguardia, aquellos que para los hogares con hijos representarían un premio o capricho para los que no siempre alcanza.

Algunos datos sorprendentes:

  • El 22% del segmento se arriesga más a comprar productos nuevos, 10% más que los hogares con hijos.
  • Tienen un mayor acceso a la tecnología y gadgets: el 44% de los hogares DINKY cuentan con una PC en casa (más del doble nacional), el 94% cuenta con servicio de telefonía celular y, en general, tienen a sacar más provecho de las diferentes funciones de los equipos (9 de cada 10 usaron mensajes SMS en la última semana, 60% tomaron fotos, la mitad escucha música con su teléfono, 47% juega con el celular y 20% descargó imágenes y tonos).
  • 4 de cada 10 DINKY’s tiene la capacidad de cambiar su automóvil cada 2 años.
  • 8 de cada 10 pertenecen a un club deportivo.
  • Salen a antros, bares y restaurantes un 15% más en promedio que los que tienen hijos. Esto mismo sucede para el cine.

Así como estos, existen muchos ejemplos en donde se demuestra que los DINKY’s realmente gastan más en productos y servicios enfocados en el autoapapacho y la formación de un patrimonio.

Como mercadólogos y publicistas tenemos más de 1 año para llegarles con marcas y categorías que cuando aparezcan los hijos, casi desaparecerán. Además, es importante considerar que formarán parte del consumidor «mainstream» en unos pocos años.

El estilo de vida del DINKY es diferente de los que tienen hijos. Tienen una actitud un tanto retadora hacia los valores «establishment», aunque esto solamente sea mientras son DINKY’s. Por ello, es importante conocerlos, entenderlos, conocer cómo llegarles de una manera más certera, dlR ya tiene este conocimiento y está al alcance de cualquier empresa interesada en aprovechar un mercado con alto potencial.

Llegó el momento de hacer “lobbying” con nuestras marcas.

Escrito por: de la Riva Group

Conoce más