Artículos - 08 Mar 2007

El “Mercado Latino en USA”

Por el momento me encuentro en varios estados de la Unión Americana haciendo un estudio. Solo he cubierto Los Ángeles en ésta aventura, y ya estoy gratamente sorprendida, aunque quedan muchas ciudades, personas, centros de consumo, lugares de reventón, estadios de fútbol, tiendas, parques, casas, calles…. por delante.

He tenido la oportunidad de observar y platicar con personajes inolvidables de los que he aprendido y anotado muchas cosas, pero me quedo con algunas que les transmito.

Aztlán: La Tierra prometida
Una entrañable, talentosa, y agradable escritora mexicana que acaba de presentar su segundo libro (el primero, lo hicieron película: “Santitos”) me abrió un panorama muy interesante: en el subconsciente de los Mexicas que emigran a USA, está la ruta de Aztlán.

El comentario de María Amparo Escandón puede ser un buen primer paso para entender el fenómeno que está ocurriendo con nuestros paisanos del “otro lado”.. que viéndolo así.. pues no es tan: “otro”. Es más bien parte de “éste”, es la puerta de entrada, el camino y el fin de la tierra prometida de los aztecas, comandados por los Moctezumas, los Tlacaelels o los Huitzilopochtlis.

Visto así, los paisanos no están cruzando a una tierra ajena.. están regresando a la tierra que señaló el águila y el nopal.

No es que cambien, es que “son diferentes”.

A muchos nos llama la atención. Tanto se ha dicho acerca de los mexicanos que cruzan la frontera: dicen que solo pasan la línea, y como por arte de magia, ya respetan las leyes, ya son puntuales, ya no “compran usan y devuelven”, ya no nos demuestran que no nos están robando en la gasolinera, con el tan conocido “está en ceros” como diría mi buen amigo Eduardo Caccia, y los vemos más trabajadores, más puntuales, más nobles, más honrados, hasta más simpáticos.. y con más respeto hacia valores que antes pasaban desapercibidos.

Y así, escuchando a un dueño de una agencia de publicidad, me encontré con una respuesta interesante: los mexicanos que viven aquí, son diferentes en esencia. Son más valientes, emprendedores y aventureros. No están conformes con lo que veían, y las opciones que tenían, y decidieron arriesgarse, dejar muchas cosas y personas queridas y partir a buscar, hacer y empeñar su integridad por un futuro que definitivamente se antojaba mejor.
Esa decisión, ya marca una diferencia. La frontera ya es un tamiz por sí misma. Los otros, se quedan.

En el zoológico de la vida…
Utilizando ejercicios proyectivos, les dejo una analogía interesante dicha por un vicepresidente de una conocida marca de productos mexicanos que se comercializa en USA, al tratar de encontrar diferencias o coincidencias con otros inmigrantes de diferentes países de origen.

“ Los cubanos son tigres: hacen mucho ruido, llegan con un nivel cultural alto, imponen rápidamente sus costumbres y formas de pensar, protestan, arremeten, gritan sus derechos. Son muy politizados. Los sudamericanos (argentinos, chilenos) son pavoreales: elegantes, gustan de escuchar su discurso, hablan bonito, se visten y comportan correctamente, les gusta ser aceptados, se integran fácilmente. Y los mexicanos, son como una perrita fiel: callados, aguantadores, trabajadores, cumplidores, respetuosos, que van ganando terreno sin que nadie lo note..”. Aunque también me aclara que los hay más “mañosos” (los que tienen más tiempo), y de diferentes razas.. pero en esencia: con números y datos duros en mano: la mano de obra más calificada, los más responsables, constantes, fieles, optimistas y cumplidores.. “son los mexicanos”.

“No se nota pero son como una marabunta (son hormigas.. en spanish ¿noo?) que está consumiendo, votando, imponiendo tendencias y cambiando la cultura gringa…” me dice una alta ejecutiva de un corporativo norteamericano.

Qué dejaron atrás
Mi trabajo me trajo unos días a tratar de comprender al “hispano” que vive por acá, sin pensar que el proceso iba a ser inverso.. Nos obligan a vernos desde fuera.

Lo tienen claro: sin tapujos, los mexicanos nos dicen lo que no les gusta de su país de origen.

Los gobernantes: en su mayoría han sido “hienas, ratas y comadrejas” que sin ningún tipo de vergüenza han dejado al país en la quiebra: sin oportunidades para la mayoría.

La corrupción, es “lo que ha hundido y sigue hundiendo a México… “, “ si no hubiera tanta tranza.. podría ser más rico que Estados Unidos..y no tendríamos que salir…” .

Las leyes: “aquí sí se cumplen”. “aquí todos tenemos que ir por el lado correcto.. si no.. te chin… ! .. todos somos más respetuosos”. “…allá nó..”

Será que el cambio se está dando desde éste lado??

Y tan conscientes están de que “está lejos que la cosas cambien en nuestro México del alma..” que no solo mes a mes siguen mandando dinero para sus familias, sino que, como un grupo de emprendedores queretanos me decían… “pos el único camino es uno mismo… ya no vamos a seguir como ovejitas tontas que nos hicieron creer que éramos” y así, cada año acuden a su tierra de origen, con las “finalistas a miss Querétaro USA” a inaugurar obras de infraestructura financiadas por ellos, para sus comunidades.

La conquista
Sin duda, el momento más interesante y que representa un reto para toda empresa mexicana o sudamericana que tenga una marca establecida en su país o llegue a conocer las necesidades de los consumidores “del otro lado”, es que se está dando un proceso de transculturación que ya es un hecho, y que está teniendo dimensiones impensables hace algunos años.

Capture

¿“ Mexican” ?
Lo mexicano está de moda. La comida por ejemplo ya no resulta un antojo solo para los paisanos ávidos de sus sabores.. ya es una opción más para cualquier comensal que busque variedad: además de otras como la italiana, la cajun o la japonesa.. está la mexicana, con un sazón de sabor, colores, música y estilo, que hace sentir a propios y extraños en un “mood” más cálido, pero también más “in”.

Lo “made in México” es bueno, y puede inspirar a diseñadores de ropa, de muebles, de espacios o de diversión.

Las bebidas mexicanas están presentes en los bares y restaurantes: jóvenes, maduros, convencionales o vanguardistas, caros y elegantes, o baratos y corrientes.. hay para todos los gustos.. pero los nombres.. esos si se piden tratando de pronunciar un “buen” acento español.

El 51% de los bebés nacidos en L.A. en éste año pasado fueron de origen mexicano, en varios estados los matrimonios mixtos se están dando con más frecuencia, y sobre todo en el caso de las mujeres latinas, tratan de conservar casi intactas sus costumbres y tradiciones.

La idea antigua del “espalda mojada” está quedando atrás. Los mexicanos que ahora vimos, están fortalecidos, más orgullosos, menos temerosos. Se dieron cuenta de que tienen valores “mejores”, y que incluso otros tratan de imitar. Los gringos están hablando cada vez más español, las “fusiones” de moda empiezan a ser latinas…

Y así, como para los mexicanos, sus marcas pueden representar un regreso a la seguridad del seno materno, al apapacho, a la niñez, y al terruño idealizado, los nombres, posicionamientos y “estilo latino” está resultando atractivo para el mercado no-hispano.

El llamado de Tlacaélel
Señores, hay un mercado lleno de oportunidades en Aztlán.

Creo que cuando leí a a Velasco Piña en: “La mujer dormida debe dar a luz…” , veía muy lejano el despertar de un potencial y global gigante Mexica…. ahora veo por dónde..

Todavía es hora de subir al barco de los conquistadores… si es que aún no lo ha hecho.

Escrito por: de la Riva Group

Conoce más