Artículos - 23 Feb 2017

México con brazos y ojos abiertos

Por décadas, la cultura norteamericana ha sido el espejo donde -por inumerables razones, entre ellas su rol como potencia cultural y la influencia de Hollywood- nos reflejamos. Pareciera que hoy esta relación está en riesgo y es momento de buscar alternativas para voltear(nos) a ver.

Mirar al oriente y pensar, por ejemplo, a China como la nueva super potencia que cada vez se relaciona más con México implica considerar tanto aspectos positivos como negativos. Por un lado, existe un notorio problema de marca-país por las connotaciones negativas que contiene lo “hecho en China” (1); además, es una cultura hoy anclada en el pensamiento racional, indiferente a los ingredientes emocionales (2) y además, está dominada por las prohibiciones y los secretos (3). Pero por otro lado, en la segunda parte del estudio “México Emergente” (4), China -contrario a EU- evalúa a México positivamente a la alza. Para volverse un socio cultural, no basta con el crecimiento económico; como en cualquier amistad se deben buscar aspectos emocionales en común. Aunque hoy la relación nos parece lejana por la distancia física y cultural, no sólo China está dispuesto, sino que la larga relación que nuestro país ha tenido, con países como Japón, ejemplifica cómo los lazos se pueden estrechar.

¿Y si, como sugiere Evo Morales (5), miramos al sur y construimos nuestra identidad lationamericana? La región comparte un pasado de opresión y explotación (6) y tal vez por ello hoy no se nos ve como rivales, sino como posibles socios. Perú se ha vuelto un referente clave que logró reconstruir su marca-país con elementos como la gastronomía y la creatividad y México lleva años atento a ese desarrollo. El reto es construir positivamente más allá de tres factores distintivos de la región: la gastronomía, el turismo y el futbol; y reconfigurar el fantasma del cuarto factor -la violencia (7).

Una tercer alternativa es mirar hacia dentro; sin embargo, este modelo de promoción del orgullo nacional encapsulado promovido desde los 70, hoy resulta obsoleto. No sólo es criticado por sus implicaciones políticas (8) sino que no está en línea con cómo los mexicanos quieren verse a si mismos: más cercanos a un perfil cosmopolita y global que al famoso personaje “Jamaicón”.

Diversos estudios alrededor del mundo han encontrado que nos genera más satisfacción construir un ideal de identificación con toda la humanidad que limitar la construcción de nuestra identidad sólo a nuestra nacionalidad en concreto (9) y México no es la excepción. En lugar de esa melosa nostalgia y el deseo por permanecer ensimismados, los mexicanos hoy aspiramos a abrirnos al mundo y transformarlo. Esta transformación consiste en abrir los brazos a lo que pasa afuera y aportar de regreso desde lo que somos (como el mito de que hay restaurantes Sushi Itto, con todo y su aguacate, en Tokio mismo).

Más que buscar un nuevo referente para volver a una relación de dependencia, el futuro está en buscar relaciones constructivas de interdependencia donde desarrollemos la habilidad de cruzar, mezclar y enriquecernos con otras culturas. Si bien esta interacción pueden darse con China o Latinoamérica, no es exclusiva de estas dos alternativas; por el contrario, la riqueza de la búsqueda es lo que constriuirá el escenario futuro de los mexicanos y de las marcas mexicanas.

La clave para las compañías y las marcas está en abrazar en esta narrativa, y adicionalmente ampliar nuestra mirada a referencias globales más allá de las habituales. Por ejemplo, hemos estudiado el caso de éxito de Netflix o Airbnb hasta el cansancio, pero ¿qué tendría que enseñarnos Asia al respecto? Viki –video wiki en Singapur, Tokio y Seúl (10) y OYO Rooms en India (11) están revolucionando la innovación de modelos de negocio con simples soluciones (12). El primero es una plataforma de streaming que entendió la inquietud global por entender el contenido de series de TV principalmente Coreanas y reunió un ejercito de voluntarios que subtitulan sus películas; mientras que el segundo se trata de una plataforma digital que ofrece hospedaje económico de calidad transformando la industria del hospedaje en una región que carecía de opciones confiables y económicas a la par. Es interesante reflexionar sobre los aprendizajes y posibles aportaciones de México en torno a estos modelos.

Un México cosmopolita, proactivo, que se habla de tú a tú con el mundo es mucho más que un México viendo a EEUU. Cerrar los ojos a lo que está más allá nos impedirá tener la posibilidad de construir valor en alianzas interesantes y realmente disruptivas.

Contenido by High Speed Solutions. High Speed Solutions es el área de Innovación Estratégica de De la Riva. Soluciones creativas para problemas complejos de negocio.

Referencias
(1) Volodzko, D. (2015) How Made in China Became a Stigma. The Diplomat. http://thediplomat.com/2015/07/how-made-in-china-became-a-stigma/
(2) Lindstrom, M. (2016) Small Data: Las pequeñas pistas que revelan grandes tendencias. Paidós.
(3) Denyer, S.(2016) China’s scary lesson to the world: censoring the Internet works. The Washington Post. goo.gl/OP1ckN
(4) De la Riva Group (2017) México Rifado 2: Narrativa México. En desarrollo.
(5) Morales. E. (@evoespueblo) Hago un llamado a nuestros Hnos mexicanos a mirar más al sur; construir juntos unidad en base a nuestra identidad latinoamericana y caribeña”26 ene 2017 11:10 am. Tweet.
(6) Galeano, E (1971) Las venas abiertas de América Latina. Siglo Veintiuno
(7) Kadner, M (2017) El deporte, la marca país más reconocida en América Latina. El País. http://internacional.elpais.com/internacional/2017/02/08/america/1486515551_856117.html
(8) Raphael, R. (2016) El peligroso espejismo de la unidad. El Universal. http://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/columna/ricardo-raphael/nacion/2017/02/9/el-peligroso-espejismo-de-la-unidad#.WJxr5vLC6aQ.twitter
(9) McFarland, S., Webb, M., & Brown, D. (2012). All humanity is my ingroup: A measure and studies of identification with all humanity. Journal of Personality and Social Psychology
(10) Viki Inc., www.viki.com
(11) www.oyorooms.com
(12) Devang, Kruse, Parker & Siren (2016) The Next Wave of Business Models in Asia. MIT Winter Magazine 2017. http://sloanreview.mit.edu/article/the-next-wave-of-business-models-in-asia/

Escrito por: de la Riva Group

Conoce más