So What? Narrativas Transmedia y Big Data
SO WHAT?
La experiencia #SoWhat volvió con NARRATIVAS TRANSMEDIA Y BIG DATA
Ciudad de México, a 19 de octubre de 2017.- De la Riva Group presentó este 11 de octubre en el Polyforum Siqueiros, los nuevos ejemplares la colección So What?, Narrativas Transmedia y Big Data, ambos posteriores a Content Marketing, lanzado en abril pasado.
So What? Es el foro en el que los asistentes escuchan y discuten con expertos cuáles son las implicaciones más relevantes del cambio tecnológico en la forma de hacer marketing.
Las mesas estaban puestas, el banquete listo, y la música ya sonaba en el recinto. Fue en punto de las 9:30 que los invitados entraron, todos a la expectativa de lo que la experiencia So What? Podría tener para ellos esta vez. Medios, agencias, clientes y colaboradores esperaban curiosos mientras saboreaban los bocadillos.
A diferencia de la edición pasada, en esta ocasión se contó con la presentación de 4 ponencias, la primera a cargo de Alfredo Troncoso con “Narrativas Transmedia”, mientras que para hablar sobre Big Data estarían, Moisés Polishuk, Luis Carlos Molina con “Torturando los datos hasta que confiesen” y para finalizar el foro, Salvador Aceves explicaría cómo se trabaja con Big Data en de la Riva.
La encargada de dar la bienvenida fue la Dra. Gabriela de la Riva quien agradeció tanto a asistentes como a ponentes el ser parte del evento So What?
El micrófono pasó a manos de Gustavo Ross, experto en negocios enfocados en la tecnología e innovación, quien fungió como el puente que conectaba una ponencia con otra.
El foro abrió con la ponencia de Alfredo Troncoso, director de Storyline/Semiotic Brand Building en dlR. Para comentar la relevancia de hablar primero de la narrativa, pues antes de hacer uso de los recursos que nos brinda la tecnología, es importante saber qué es lo que deseamos comunicar.
“Cuando hablamos de Narrativas Transmedia, más allá de referirnos al medio o plataforma, estamos hablando de la mediósfera, es decir el entorno en el que éste surge” En el marketing debemos contar historias, y sobre todo, darle un papel al consumidor, que la marca se muestre como su aliado, no como el héroe. Si la narrativa es clara, los especialistas y analistas de medios ya nos dirán cuál es la ruta” finalizó Alfredo.
Gustavo Ross retomó la palabra para agradecer la invitación y al mismo tiempo puntualizar la importancia de eventos como So What donde se busca hablar sobre temas tan fundamentales como el storytelling, ya que coincidiendo con la visión de Alfredo, este modelo tiene tanta efectividad porque la humanidad está hecha de narrativas, individuales o colectivas y es lo que la ha mantenido por miles de años”, por tanto, trasladarlo al mundo del marketing brinda una posibilidad mucho más fuerte de éxito.
Por otra parte, es necesario mencionar que durante los días previos al evento, muchos de los seguidores se preguntaban con desconcierto ¿Qué es el big data? ¿Cómo puede eso servirme? Por lo que nuestro anfitrión vio la oportunidad de aterrizarlo a una situación mucho más familiar, y preguntó sin preámbulos a los asistentes “¿A cuántos les gustaría saber si en un par de años, volverá a temblar tan fuerte como hace poco? Preguntó Gustavo, mientras se desataban los murmullos. “A todos (continuó) Notar los patrones nos ayuda a entender qué ocurre detrás de esas repeticiones, inferir si algo volverá a suceder y con qué frecuencia… los seres humanos necesitamos eso, y para ello tenemos el Big Data” y a continuación presentó al segundo ponente, uno de los 26 influenciadores más importantes en tecnología y negocios, Moisés Polishuk.
Polishuk llevó la interacción con la audiencia a otro nivel, pues con la ayuda de dispositivos inteligentes previamente entregados a los presentes, realizó una encuesta en tiempo real, con la que demostró su argumento: todavía son pocos los que cuentan con la capacidad tecnológica para procesar toda la información oculta en el big data, por lo que finalizó con una frase de Confucio que inmediatamente hizo eco “Si ya sabes lo que tienes que hacer y no lo haces entonces estás peor que antes”, dando paso al siguiente expositor, Luis Carlos Molina.
“¿Qué tiene que ver la venta de pañales para bebé en un viernes por la noche con el aumento en la venta de cervezas?” Preguntaba Luis Carlos, quien expuso diferentes casos prácticos en donde el éxito o desacierto de éstos se relacionaba directamente con el análisis de datos masivos. “Este es el tipo de correlaciones que se pueden encontrar gracias al big data y que aparentemente parecieran no tener sentido, por ello debemos contar con el respaldo tecnológico que las convierta en insights significativos para las marcas” concluyó.
El encargado de cerrar el bloque sería Salvador Aceves, especialista de Big Data Analytics en dlR, quien tomando como punto de salida, la celeridad con la que se ha expandido el análisis de datos masivos en el mundo, exponía la incertidumbre con la que muchas veces se empieza a hablar del tema y explicó “si bien es necesario un respaldo tecnológico que nos ayude a procesar toda la información recabada, el trabajo humano no puede quedar descartado, se debe tener la agudeza suficiente para poder determinar qué insight o qué dato resulta relevante para nuestro propósito y cuáles no”.
Antes de finalizar la etapa de las presentaciones, se abrió una breve sesión de preguntas y respuestas, en la que asistentes manifestaron sus mayores inquietudes sobre los temas, dando pie a que los ponentes discutieran en conjunto sus conclusiones respecto a los planteamientos sugeridos por la audiencia.
Algunos de los comentarios y dudas que resultaron entre la audiencia, surgió el agradecimiento de que la investigación acerque a la industria al análisis de datos y reconozca su verdadero peso como un área de oportunidad en las empresas, y por otro lado la duda sobre la disputa que pueda existir entre el brazo tecnológico versus análisis humano en el procesamiento de datos; a lo que el grupo de analistas expositores en una lluvia de ideas comentaron que no existe otro camino más que el difundir el conocimiento respecto a lo que está sucediendo y actualizarse, por otra parte, Polishuk respondía, “la interpretación humana no se encuentra peleada de todo el flujo de información que se encuentra en la red y/o en los dispositivos de análisis”.
Por último, el director general de De la Riva Group, Eduardo de León, dio las gracias a todos por haber asistido y ser parte de la experiencia So What y aprovechó para reiterar que esta colección aún no termina, ya que faltan dos publicaciones más por lanzar.
Si quieres más detalles sobre el evento ¡no te pierdas la transmisión en vivo AQUÍ!